Del documento “De la Escuela Artesanal al Instituto Técnico
Industrial:
Hacia una aproximación histórica del
Instituto Técnico Industrial de Florencia Caquetá” elaborado por la Magíster
Luz Dary Cardona, se puede hacer una síntesis del desarrollo histórico de la
Institución de la siguiente manera.
Los
Hermanos cristianos de la Salle en su misión religiosa, educativa, social
y económica llegaron hacia 1949 al Caquetá. Fundamentados en la Ley 39 de 1903
y en el decreto Reglamentario No. 491 que impulsan la educación técnica, el
Hermano Eduardo Camilo en
compañía de otros hermanos cristianos y Monseñor Antonio María Torasso,
decidieron fundar la Escuela Artesanal La Salle de carácter oficial,masculina para ofrecer oportunidades de preparación
a la juventud de escasos recursos económicos y para dar respuesta a las necesidades sociolaborales del
contexto local.
La
escuela artesanal empezó a funcionar en un terreno cedido por el municipio en
la esquina nor-occidental de la plaza José
Acevedo y Gómez, hoy plaza san San Francisco de Asís. Desde su inicio en
1950 sus directores apoyados en la Ley 257 de 1.938 y el decreto 1645 de 1.950,
crearon el internado y el economato para facilitar el acceso al estudio de los
jóvenes de la provincia. Las artes y oficios o prácticas de taller que se
ofrecían, después de 1953 a sus estudiantes eran: carpintería, herrería,
peluquería, zapatería y mimbrería.. La Escuela Artesanal contó desde su
creación con 3° a 5° de primaria
y los dos primeros años de bachillerato hasta 1965; la idea fundamental era
preparar operarios.
De
la Escuela Industrial: En 1.960 por la demanda de cupos y la visión prospectiva del Hermano Santiago Jorge
y las gestiones de Monseñor Ángel Cuniberti, se logró la conversión a Escuela
Industrial. Para ello, se obtuvo de la Intendencia del Caquetá un lote de
terreno de 5 hectáreas y 2.481 m2 ubicado
en ese entonces en la parte oriental del barrio Torasso y es así como en 1.962
el padre Juan Viessiempezó la construcción del bloque donde inicialmente funcionaron dormitorios, economato y
algunos talleres como el de Mecánica, el primero que empieza a funcionar en las
nuevas instalaciones. Hasta 1.965
académica y administrativamente la Escuela Industrial siguió conservando las
mismas estructuras de funcionamiento de la Escuela Artesanal, los cursos eran
5° primaria, 1° y 2° de bachillerato. Entre 1.961 y 1.977 con la expedición de los decretos 1937 de 1.960 y el 45 de 1.962 se marca una etapa de
florecimiento por el tipo de enseñanza técnica y su dimensión social. Se
reglamentó el nivel de educación vocacional o técnica de las Escuelas
Industriales con un primer ciclo de 4 años, en el cual se otorgaba el título de
Experto, y el segundo ciclo (5°,
6°, 7°) o nivel técnico, en lo Institutos Técnicos Industriales, los cuales
graduaban Bachilleres Técnicos Industriales. En Florencia, sólo se podía
desarrollar el primer ciclo del nivel industrial, por las condiciones de escaso
desarrollo industrial. Luego se
fue ofreciendo paulatinamente hasta que en 1.968 se completaron los 4 años del
primer ciclo de la educación técnico industrial, en esta época se habían
graduado 13 expertos en una determinada rama(especialidad) técnica
Desde 1.968 hasta finales de 1.976 se
puede hablar de un segundo período de la Escuela Industrial, los directivos de
manera decidida y progresiva comenzaron a implementar la normatividad
relacionada con la modalidad industrial y se fueron ajustando nuevos cargos con
base en las necesidades institucionales. Con el apoyo del Instituto Colombiano
de Construcciones Escolares (ICCE) se construye la tercera etapa de la infraestructura
física, igualmente, en 1.971 se crea la Especialidad de Dibujo Técnico y en
1.974 la especialidad de Electricidad, completándose con las ya existentes
(Metalistería, Mecánica Industrial, Ebanistería) 5 especialidades en el ciclo
básico de la Escuela Industrial.
Para 1.974 con 85 expertos graduados (4°
bachillerato) la comunidad empieza a presionar la apertura del segundo ciclo de
la educación industrial porque los estudiantes debían trasladarse a otras
ciudades como Zipaquirá, Líbano y Neiva para poder terminar su bachillerato
técnico industrial, de este modo en este año se abre el curso 5° y las materias
se programan acorde con el decreto 080 de 1.974 lo cual propició el aumento de
la población estudiantil.
Del Instituto Técnico Industrial: el proceso de transformación a Instituto TécnicoIndustrial ha sido
lento por diferentes razones: las condiciones de aislamiento y marginalidad con
relación al centro en las que se ha tenido anclado el departamento; la poca
asignación presupuestal por parte de la nación para su funcionamiento y
proyección, el carácter de nacional que parece beneficiarlo, pero ni
departamento, ni nación lo han asumido como su responsabilidad y, una
legislación que, en la mayoría de
los casos, se queda de espaldas a la realidad, entre otras, son las principales
causas para que desde 1.977, fecha en que se graduó la primera promoción de
Bachilleres Técnicos Industriales con la Resolución del Ministerio de Educación
Nacional No. 16244 del 28 de diciembre de 1.977, no se pueda citar una norma de
creación de la Institución como
Instituto Técnico Industrial y se tenga que esperar muchos años más para poder
que el Ministerio de Educación Nacional, lo reconozca como tal pese a que la
legislación existente (Decreto
080 de 1.974 y la Resolución 2681
de abril de 1.974) ya lo había posibilitado.
El estudiante al terminar
satisfactoriamente el 4° recibía
el diploma de “Práctico en la especialidad que se había cursado y al aprobar 6°
el título de Bachiller Técnico Industrial en una determinada especialidad
(Ebanistería, Electricidad, Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Metalistería).
Pese a graduar bachilleres técnicos desde 1977 sólo en 1.987 comienza
oficialmente a reconocérsele en el libro de calificaciones con el nombre de
Instituto Técnico Industrial.
Entre las principales acciones que se
realizaron a partir de 1976 se
pueden mencionar las siguientes:
§ Creación de los símbolos: la bandera, el escudo y el himno. Este último
de autoría del rector Orlando Cabrera, en 1982.
§ Creación del mixto en 1.979.
§ Construcción de la cuarta etapa de la infraestructura física; taller de
Ebanistería, portería, iniciación del polideportivo y creación del restaurante
escolar en 1980. Igualmente, se posibilitó la apertura de un espacio de
reflexión pedagógica a nivel de las áreas y en general del colectivo de
docentes de la institución sobre todo a nivel de Evaluación y de otros temas en
coordinación con el SENA.
§ Desarrollo de actividades deportivas y de expresiones
artísticas y culturales como poesía, mimos, teatro, música, pintura y danza.
Grupos musicales de cuerda y el coro.
§ En 1,988, se
crea la segunda jornada e inicia
con seis sextos. Además se inicia la elaboración del mapa físico en alto
relieve, el cual es una realidad en 1.990.
§ Realización
de acciones formativas para los profesores del área técnica en el marco del
Proyecto Piloto Convenio SENA- MEN. Se fundamentó el modelo
“Formación-Producción
§ Iniciación
del proyecto de la “microempresa” cuyo objetivo básico era el
autoabastecimiento y autofinanciación de los talleres.
§ En 1993 se
gradúa la primera promoción de Bachilleres Técnicos Industriales de la segunda
jornada.
§ Según el
decreto 0153 del 17 de diciembre del 2003 “por el cual se conforma una
Institución Educativa y se redistribuye una planta de cargos y se concede
reconocimiento de carácter oficial a una Institución Educativa”. En
concordancia con lo prescrito en los artículos 6° y 7° de la ley 715 del 2001,
corresponde a los municipios y departamentos certificados la administración del
servicio educativo, en
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos : 9 de la ley 715 del 2001 y 138
de la ley 115 del 1994 la autoridades educativas territoriales, velarán para
que en una sola Administración Educativa se ofrezcan los niveles de Preescolar,
Básica y Media. En virtud de lo anterior el gobierno municipal conformó “la
Institución Educativa Instituto Técnico Industrial en la cual funcionará en las
plantas físicas de los
EstablecimientosEducativos Urbanos Instituto Técnico Industrial, Escuela
Antonio María Torasso y Escuela
la Libertad de municipio de Florencia”. (decreto 0153 del 17 de diciembre del
2003, emanado del Gobierno Municipal).
Del
período más reciente del Instituto Técnico Industrial (1.997-2006):
A
partir de la Ley 115/94 se
elaboró el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con algunas modificaciones
en la orientación de la parte técnica, se programan las áreas técnicas en la
Educación Media y desaparece en la Educación Básica la teoría y la práctica de
las diversas especialidades técnicas. A partir de 1997 se inicia un proceso de rediseño
curricular, de tal forma que la institución pueda responder a las necesidades de formación en el
campo técnico industrial en el contexto regional. Se establece que la Misión de
la Institución es: “Ofrecer
una educación integral en competencias básicas ciudadanas y laborales que le
permitan al egresado contribuir en el desarrollo socio-económico de la región
mediante un desempeño eficiente en el ámbito laboral, empresarial y universitario”.
Para concretar dicha misión se trabaja en un currículo integrado y articulado
desde la Educación en Tecnología, como posibilidad de desarrollo de la
competencia comunicativa, identidad institucional, conocimientos, aptitud y
actitud tecnológica los cuales son los núcleos problémicos para los proyectos
pedagógicos y los proyectos de aula.
Actualmente
se desarrolla el proyecto de “Incorporación de Competencias Laborales al
Currículo”, (las generales en apoyo con CAFAM y la Secretaría de Educación Municipal
y las específicas en articulación con el SENA) y se oferta a la comunidad
educativa formación técnico industrial en las especialidades de: Ebanistería,
Electricidad, Metalmecánica, Sistemas y Computación y Dibujo Técnico. Hoy, el Instituto cuenta con 2.525
estudiantes.